| Especialista en Psicología de la
                        Salud y el deporte. Con experiencia en terapia
                        cognitivo-conductual orientada al rendimiento
                        deportivo y desarrollo personal en edades
                        tempranas. Directora del centro Mentalidad
                        Deportiva España. Responsable de distintos
                        proyectos socioeducativos para la integración a
                        través del deporte y la actividad física y
                        colaboradora de distintos centros de psicología
                        y neuropsicología. Impulsora de programas de
                        desarrollo y crecimiento personal e inteligencia
                        emocional en la infancia y la adolescencia a
                        través de herramientas deportivas y teatrales.
                        Miembro activo de grupos de investigación sobre
                        tratamiento psicológico y personalidad en las
                        Universidades de Murcia, Elche y Granada.
                        Publicado y realizado trabajos sobre perfiles de
                        personalidad funcionales adolescentes y la
                        influencia del razonamiento prosocial en la
                        adaptación de la personas al entorno. Implicaciones
                          y aplicaciones de la actividad física en el
                          tratamiento de patología crónica
 RESUMEN SIMPOSIO INVITADO
 
 
 Hoy día se reconoce la
                          importancia e influencia de la Actividad
                          Física (AF) sobre el sistema neuronal lo que
                          implica que influye en  capacidades como
                          la atención, el aprendizaje o la memoria a
                          través de los cambios generados a nivel de
                          funcionalidad, volumen o flujo sanguíneo,
                          cerebral. En este sentido, la actividad física
                          es un aliado fundamental en los tratamientos
                          de distintas patologías (demencias, daño
                          cerebral adquirido, esquizofrenia, trastorno
                          límite, trastornos emocionales etc.).Cada vez son más los profesionales  y
                          centros que incluyen como parte del abordaje
                          terapéutico el ejercicio físico planificado
                          como vía de prevención o disminución del
                          declive de las funciones cognitivas y sus
                          consecuencias en términos de la funcionalidad
                          del paciente y la familia en su día a día.
                          Concretamente, se presentarán las estrategias
                          utilizadas y resultados obtenidos por
                          distintos profesionales de diferentes ámbitos
                          clínicos para incluir en sus programas de
                          tratamiento la AF.
 
 
 |