| Licenciada en Psicología por
                          la Universidad de Salamanca (USAL). Acreditada
                          por la Conserjería de Salud y Política
                          Sociosanitaria de la Comunidad de Extremadura
                          como Psicólogo General Sanitario. Diplomada en
                          Trabajo Social. Máster Universitario en
                          Neuropsicología por la Universidad de
                          Salamanca. Doctorando en Psicología por la
                          USAL en la Unidad de Neuropsicología del
                          Servicio de Psiquiatría y Salud Mental, del
                          Complejo Asistencial de Zamora. Experiencia
                          profesional, especialmente, en el área de la
                          evaluación e intervención neuropsicológica,
                          incluyendo todas las áreas de funcionamiento
                          cognitivo, emocional y conductual. El objetivo
                          de mi Tesis Doctoral es analizar las posibles
                          diferencias en el estado neuropsicológico de
                          pacientes con Trastorno Bipolar Tipo I y Tipo
                          II (dado el diferente curso de la enfermedad),
                          con especial interés en el funcionamiento
                          ejecutivo y la cognición social.
 RESUMEN SIMPOSIO
                                INVITADO
 
 Neuroplasticidad VS neurodegeneración.
                            El alcance de la rehabilitación neuropsicológica  Las
                          enfermedades neurodegenerativas (EN) causan la
                          degeneración y muerte progresiva de las
                          neuronas del sistema nervioso; con síntomas
                          variables en función del área afectada. Dada
                          esta característica distintiva, la literatura
                          científica siempre ha afirmado que la mejora
                          y/o recuperación de las funciones afectadas es
                          misión imposible en estos pacientes. Sin
                          embargo, actualmente existen muestras de que
                          este planteamiento es erróneo, y que, ante
                          adecuados programas de rehabilitación
                          neuropsicológica, se pueden conseguir mejoras.
                          Además, puesto que el número de población
                          afectada de EN está en constante aumento, es
                          necesaria la investigación para conseguir
                          desarrollar programas efectivos de
                          rehabilitación neuropsicológica. El objetivo
                          del presente simposio es analizar las
                          características y particularidades de las EN,
                          evolución de la rehabilitación
                          neuropsicológica y del concepto de plasticidad
                          neuronal, especialmente en estas enfermedades;
                          y exponer un caso clínico de Enfermedad de
                          Huntington en el que la rehabilitación
                          neuropsicológica proporcionó notables mejoras.
 |